En los últimos meses, a través de una serie de acontecimientos de distinta naturaleza, se han evidenciado las deficiencias en la gestión de los espacios públicos de nuestra ciudad. Distintas cuestiones nos alertan de que nuestro modelo de gestión de los espacios públicos está fallando y, como Ayuntamiento, debemos llevar a cabo una profunda revisión de dicho modelo y establecer las medidas necesarias para mejorarlo en el futuro. Mediante esta moción, el grupo municipal de “Vamos, Granada” presenta al Pleno del Ayuntamiento una serie de propuestas para establecer los principios de esa revisión del modelo.
La primera cuestión a la que hacemos referencia es la gestión que se ha realizado de edificios de especial valor patrimonial, como es el caso de la “Casa Ágreda”, o más recientemente el de “San Matías 11”. Independientemente de las cuestiones legales relacionadas con estos procedimientos, es evidente que el Ayuntamiento no dispone de un plan para integrar el valor patrimonial de estos edificios con el interés general de la ciudad. Como consecuencia, la posesión municipal de ambos inmuebles ha sido vista como una carga, en vez de como una oportunidad.
También es significativa la situación del recinto del botellódromo, por el espacio que ahora deja libre y por los nuevos espacios que los jóvenes de nuestra ciudad reclaman ocupar tras su cierre. El alcalde alude constantemente a un consenso en el cierre del recinto que no fue tal: con meses de preaviso se advirtió, por parte de este grupo municipal, que nos sumaríamos a un cierre “con alternativas” de ocio, pero que estas medidas debían ser valientes y debían pivotar en torno a un eje: un nuevo marco en la gestión de los espacios públicos, en el que los jóvenes granadinos pudieran hacerse responsables de sus propios espacios, para así desarrollar sus propias formas de ocio.
Por otra parte, el asociacionismo de nuestra ciudad, incluyendo al conjunto de ciudadanos que se reunen esporádicamente y a aquellas asociaciones que no están inscritas en los registros municipales de Participación Ciudadana, encuentra muchas dificultades en el acceso a edificios públicos y otros espacios, ya sea de forma temporal y/o rotativa, o cuando se trata de asociaciones cuya labor requiere de un espacio mayor y de una estabilidad en en el tiempo. Tenemos en mente la reciente demanda de ASOGRA, pero nos consta que son muchas las organizaciones que han tenido y tienen todavía este tipo de dificultades.
Los propios servicios municipales se verían reforzados con un nuevo modelo de gestión. Hace escasas fechas debatíamos en el Pleno de la corporación sobre la necesidad de disponer de un inventario de inmuebles, también para realizar una distribución más eficiente de los servicios municipales. El Ayuntamiento paga alquileres a terceros por unos espacios que tiene sin embargo infrautilizados cuando son de titularidad propia. Es el caso, por ejemplo del Edificio de la calle Santa Rosalía donde se encuentra el Servicio de Atención al Inmigrante o la sede en Camino de Ronda de los Equipos de Tratamiento Familiar. Es el caso también del Centro de Servicios Sociales del Albaicín, dónde ya hemos manifestado la necesidad de su regreso, de nuevo, a la plaza Aliatar.
En este sentido, un nuevo modelo de gestión de espacios públicos permitiría dar cumplimiento a una demanda recurrente, la de coordinar las áreas de Servicios Social y Participación Ciudadana cuyos objetivos son complementarios, podríamos superar así la visión de “competición por los recursos” que ha primado hasta ahora y facilitar las herramientas necesarias para una colaboración activa y duradera entre ambos servicios.
No podemos, por supuesto, obviar la incidencia positiva que tendría en los presupuestos la adopción de nuestra propuesta. La gestión eficiente, la revisión y la redistribución de los espacios públicos es una de las medidas posibles contra lo que hemos denominado “gasto superfluo” o, más llanamente, el despilfarro que se ha venido dando en la estructura del presupuesto municipal.
Por último, hay otros tipos de espacios, vacíos o en desuso, que pueden ser recuperados como zonas verdes y huertos urbanos. Si bien ya ha sido objeto de tratamiento en otro lugar, esta
cuestión, por ser transversal, se puede integrar perfectamente en el modelo que proponemos. Tanto es así que medidas que hemos propuesto para el caso concreto de los huertos urbanos – como la realización de un inventario – se han demostrado acertadas y son perfectamente exportables a un marco general de gestión de espacios públicos.
El objetivo de esta moción es superar la actual situación de escasez y competencia por los recursos, con la paradoja de que existen espacios infrautilizados, a la vez que una demanda ciudadana no atendida, y conseguir disponibilidad de espacios suficientes y adecuados para el desarrollo de las necesidades y potencialidades de la ciudad en un marco de convivencia.
Principios propuestos para establecer un nuevo modelo de gestión de los espacios públicos:
- Diagnóstico participado de la situación actual.
- Avanzar hacia una planificación eficaz que busque la estabilidad del modelo.
- Implantar medidas de transparencia y participación en relación a la gestión de los espacios públicos.
- Unificación y simplificación normativa, que establezca criterios claros y objetivos sobre los derechos de uso y sirva de guía al personal municipal responsable.
- Garantizar la accesibilidad de los vecinos a la información, apostando por una difusión suficiente que garantice el conocimiento general de qué espacios están disponibles, cuáles son los usos posibles y cómo se puede acceder a ellos.
- Fomentar la figura de la “cogestión”, donde sean los propios ciudadanos los que se hagan responsables de los espacios que ocupan. Facilitar la convivencia y la gestión compartida de los distintos usuarios en los espacios de usos múltiples.
- Descentralizar los recursos, descongestionando el centro de la ciudad en favor de el uso de los espacios públicos de los barrios.
ACUERDOS
- Adoptar el decálogo de principios propuestos para un nuevo modelo de gestión de los espacios municipales.
- Adoptar las siguientes medidas concretas, que por su naturaleza el Ayuntamiento puede poner en marcha con carácter inmediato:
- En cumplimiento de los principios de transparencia y la participación en la gestión, realizar un diagnóstico participado de las necesidades ciudadanas de espacios públicos y un inventario de inmuebles municipales y resto de espacios disponibles que se pueda consultar en el Portal de la Transparencia del Ayuntamiento.
- Recopilar, unificar y simplificar la normativa que regula la gestión de espacios públicos, en todas sus modalidades posibles, estableciendo criterios claros y objetivos que faciliten la accesibilidad del ciudadano a esta información y proporcionen una guía al personal del Ayuntamiento para otorgar el uso de los espacios.
- Incentivar que particulares y entidades privadas faciliten de forma permanente o temporal espacios propios para uso público y gratuito, e integrarlas en las herramientas de transparencia y publicidad que se desarrollen.
- Establecer una coordinación con el resto de administraciones que tienen espacios en la ciudad (UGR, CCAA, Diputación Provincial) para transmitir la necesidad de abrir los espacios públicos en la ciudad de Granada a sus vecinos, independientemente de cuál sea la administración que ostenta la titularidad. Hacerles partícipes de estos criterios.
Granada 17 de noviembre, 2016
Deja tu comentario