CIUDAD PARA LA INFANCIA

Una ciudad para la infancia
es invertir en
QUEREMOS MÁS
ZONAS DE JUEGO
Accesibles, equipadas,
limpias y con espacios
de sombra y fuentes.
Defenderemos las actuales
escuelas infantiles municipales
de la Fundación Granada Educa
y su modelo 0-6, y propondremos
la creación de nuevos centros
y la flexibilidad de sus horarios.
Creando zonas verdes,
sin coches y reduciendo
la velocidad en los barrios.

Mejorando la accesibilidad
en lugares como las paradas
de autobús.

Elaborando una red extensa
de caminos escolares seguros.
Abriremos nuevas bibliotecas
y ludotecas con horario amplio
de apertura.
La ciudad puede ser
un espacio de juego
Permitamos
que las familias
disfruten de ella.
INVERTIREMOS EN EDUCACIÓN
CALIDAD DE VIDA

CIUDAD PARA LA INFANCIA

Una ciudad para la infancia
es invertir en
QUEREMOS MÁS
ZONAS DE JUEGO
Accesibles, equipadas,
limpias y con espacios
de sombra y fuentes.
Defenderemos las actuales
escuelas infantiles municipales
de la Fundación Granada Educa
y su modelo 0-6, y propondremos
la creación de nuevos centros
y la flexibilidad de sus horarios.
Creando zonas verdes,
sin coches y reduciendo
la velocidad en los barrios.

Mejorando la accesibilidad
en lugares como las paradas
de autobús.

Elaborando una red extensa
de caminos escolares seguros.
Abriremos nuevas bibliotecas
y ludotecas con horario amplio
de apertura.
La ciudad puede ser
un espacio de juego
Permitamos
que las familias
disfruten de ella.
INVERTIREMOS EN EDUCACIÓN
CALIDAD DE VIDA

Una ciudad de los niños es una ciudad adaptada a sus vecinos más pequeños. Se tomarán las siguientes medidas:

  • En cuanto a Movilidad:
    • Reducción de la velocidad del tráfico en los barrios (30 km/h).
    • Habilitación de zonas sin coches privados.
    • Adaptación de las paradas de autobús para facilitar la accesibilidad para carritos de bebés (y, de camino, para personas mayores o con movilidad reducida), que el autobús se acerque del todo a la acera para que no haya escalones o vacíos.
    • Ofrecer alternativas al uso del vehículo privado.
  • En cuanto a las Zonas de recreo infantil:
    • Revisar el estado de todos los parques y áreas infantiles.
    • Aumentar sus instalaciones (que no tengan solo dos columpios y un tobogán) para que sean un espacio creativo, recreativo y de descanso.
    • Dotarlos de sombra (con árboles con copa, pérgolas con plantas o pérgolas fotovoltaicas) y fuentes de agua.
    • Mantener en condiciones óptimas las zonas de recreo infantil.
    • Gamificar la ciudad: colocar una construcción, un rompecabezas urbano, un instrumento… donde no se pueda instalar una zona de juego (convocar un concurso para que los niños y jóvenes los creen).
      • Seguir organizando gymkanas urbanas.
      • Promover la participación en asuntos de ciudad con la puesta en marcha de concursos para que cuando la gente aporte ideas que se puedan implantar se les premie con algo práctico, como viajes de autobús urbano o similares, fomentando el uso del transporte público.

  • En cuanto a Educación:
    • Crear nuevas escuelas infantiles municipales y contratar más educadores para reducir los ratios.
    • Ampliar los horarios hasta las 19 h.
    • Ofrecer grupos de juego para bebés/niños pequeños que no van al colegio, con profesionales para que sirvan de apoyo educativo a las familias (como la escuela municipal Aurora de Barcelona).
    • Contemplar la posibilidad de abrir guarderías o ludotecas en los edificios municipales para los hijos e hijas del personal del Ayuntamiento.
    • Ampliar los horarios de las bibliotecas.
    • Crear en cada biblioteca talleres y espacios de encuentro regulares que sirvan de referencia a la comunidad:
      • Hora de cuento con ludoteca varias veces a la semana.
      • Club de lectura para diferentes edades.
      • Clases de informática para mayores.
      • Clases de conversación en español para no nativos.
    • Contemplar abrir bibliotecas (infantiles) pequeñas en barrios donde no haya.