Cuando quedan poco más de 2 años para que finalice un contrato con una empresa que pertenece al grupo Ferrovial y ha durado casi medio siglo, consideramos necesario “evaluar el modelo de nuestra ciudad de servicio de limpieza y recogida de basuras, mirar alrededor hacia las mejores referencias, y prepararnos para poder optar por la mejor gestión por economía, sostenibilidad y calidad del servicio en Granada”
Pedimos un cambio respecto a la gestión del servicio que supone el contrato de mayor cuantía del Ayuntamiento, rondando un importe anual de 40 millones, repartido prácticamente a partes iguales entre el coste de la limpieza viaria y la recogida de residuos. “En este último servicio -pagado mediante tasa municipal – tenemos el máximo coste por contenedor y por habitante de todas las capitales de provincia de España, y la tercera tasa más cara. Respecto a la limpieza viaria, los datos no son mucho mejores”.
Estos altos costes no se traducen en una excelencia en la calidad del servicio, ni de las condiciones laborales de la plantilla. “La modificación del contrato aprobada por la Junta de Gobierno Local en 2010 trajo consigo una reordenación del servicio con la consecuencia de una merma de calidad que no afectó a todos los barrios por igual, y que precarizó la situación de una gran parte de la plantilla, que pasó a tener contratos variables con horarios y descansos imprevisibles, generando, además de una merma salarial, incertidumbre y dificultades para la conciliación laboral. Tenemos por tanto una situación de agravio y desigualdad entre barrios y también dentro de la plantilla”.
Nuestras propuestas incluyen: una evaluación de la calidad y el coste de los actuales servicios de limpieza y recogida de residuos, mediante comparativa con otras ciudades de similar población y extensión, y al menos con las capitales de provincia andaluzas, atendiendo al modelo de gestión pública o privada, mediante contrato, concesión o empresa participada y realizar el estudio de viabilidad de las distintas opciones para la municipalización de estos servicios, sea la conversión de INAGRA en empresa 100% municipal, o mediante la creación de una nueva empresa municipal.
El servicio de limpieza y recogida de residuos en nuestras ciudades vecinas
En Córdoba el servicio se presta por SADECO, una empresa municipal 100% pública. Un reciente estudio muestra cómo su modelo de gestión obtiene resultados mejores que la media nacional en todos los aspectos. En Málaga, después de un largo tiempo de debates y estudios, el alcalde ha anunciado recientemente la decisión de su gobierno de emprender la municipalización total de LIMASA, por razones de mejora de la productividad y de ahorro que cifran en más de 12 millones de euros anuales. Nuestra propuesta contempla establecer un cauce de colaboración institucional y técnico con los ayuntamientos de estas ciudades que ayuden a lograr el modelo que mejor se adecua a la situación granadina.
Legislación europea
Se han aprobado recientemente directivas europeas para avanzar en los objetivos de la economía circular en materia de residuos, que serán transpuestas en breve a la legislación española y andaluza, lo que obligará a los Ayuntamientos a afrontar nuevos retos en los próximos años, “para lograr los objetivos europeos necesitaremos un modelo flexible que no esté sujeto al corsé de unos pliegos en los que cualquier cambio sea aprovechado por la empresa privada para aumentar sus ingresos por modificación de contrato”.
Deja tu comentario